En este momento estás viendo ¿Cómo calcular la liquidación de vacaciones en Argentina?

¿Cómo calcular la liquidación de vacaciones en Argentina?

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”25px||31px|||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]
    Existen muchas interrogantes tanto dentro como fuera de los departamentos de Recursos Humanos acerca del descanso remunerado de los trabajadores. Específicamente, uno de los aspectos más destacados es cómo realizar el cálculo para la liquidación de las vacaciones. La respuesta no se limita a proporcionar una serie de fórmulas, aunque más adelante exploraremos la que se utiliza comúnmente. Lo que realmente se requiere para llevar a cabo la liquidación de vacaciones de manera adecuada es comprender lo que establece la legislación laboral argentina respecto a este tema. Por lo tanto, en este artículo se explicará detalladamente cómo está regulado el descanso remunerado en el país. En base a eso, se abordarán todas las características asociadas a este derecho. Además, por supuesto, se aprenderá cómo calcular la liquidación de vacaciones.

¿Cuál es la legislación referente a las vacaciones laborales en Argentina?

En Argentina, las vacaciones son un derecho laboral reconocido por la Constitución Nacional. El artículo 14 Bis establece el descanso remunerado como una de las garantías fundamentales para todos los trabajadores en el país. El artículo mencionado estipula las siguientes disposiciones sobre las vacaciones: “El trabajo en todas sus formas estará protegido por las leyes, las cuales asegurarán al trabajador condiciones de trabajo dignas y equitativas, jornadas limitadas, descanso remunerado y vacaciones pagadas…” A partir de este artículo constitucional, la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 regula las vacaciones como una de las licencias a las que todo trabajador tiene derecho. Se conoce como licencia ordinaria y se refiere a un período mínimo y continuado de descanso anual remunerado.

¿Cómo se determina la duración de las vacaciones en Argentina?

Por lo general, la duración de las vacaciones depende de la antigüedad del trabajador en la empresa. A mayor tiempo de servicio, corresponde un mayor número de días de descanso remunerado. Es importante tener en cuenta esto para el cálculo de la liquidación tanto de las vacaciones regulares como de las vacaciones no disfrutadas. Para determinar la cantidad que el trabajador debe recibir por este concepto, es necesario conocer los días trabajados y la cantidad de años que lleva en la empresa. Estos dos factores son determinantes para establecer la duración del descanso remunerado y, por lo tanto, la base para calcular la liquidación de las vacaciones.

¿Cuántos días de vacaciones corresponden según la antigüedad?

Según el artículo 150 de la Ley de Contrato de Trabajo, los períodos de descanso remunerado son los siguientes:
  • 14 días consecutivos cuando la antigüedad en la empresa es inferior a 5 años.
  • 21 días consecutivos cuando la antigüedad es mayor a 5 años pero no supera los 10.
  • 28 días consecutivos cuando la antigüedad es mayor a 10 años pero no excede los 20.
  • 35 días consecutivos cuando la antigüedad supera los 20 años.
La ley también aclara que para determinar la duración de las vacaciones según la antigüedad, se debe tener en cuenta la que tendría el colaborador al 31 de diciembre. Es importante tener en cuenta que los días de vacaciones se cuentan de forma consecutiva. Por ejemplo, si a un trabajador con un año de antigüedad le corresponden 14 días, estos abarcarán un total de dos semanas, incluyendo sábados, domingos y feriados. Además, durante el período de vacaciones consecutivo, los feriados que caigan en medio se consideran parte de dicho período. Se consideran “días efectivamente trabajados” no solo aquellos en los que el empleado asiste al trabajo, sino también los días en los que el trabajador se ausenta por motivos justificados. Estos motivos incluyen:
  • Ausencias relacionadas con licencias, como licencia por enfermedad no culpable, licencia especial (matrimonio, exámenes, etc.), licencia por accidente o enfermedad laboral, licencia por maternidad o paternidad.
  • Situaciones en las que el trabajador conserva su puesto, como períodos de conservación de puesto.
  • Suspensiones económicas que no están relacionadas con el desempeño del trabajador. Ausencias por días feriados y no laborables.
Por lo tanto, al calcular los días trabajados y la liquidación de vacaciones, es necesario incluir los momentos en los que el colaborador no se presentó al trabajo pero tiene una justificación válida. También existen ausencias que no se consideran como días efectivamente trabajados y es importante conocerlas para no incluirlas en el cálculo:
  • Ausencias injustificadas.
  • Permisos no retribuidos, es decir, ausencias autorizadas pero sin derecho a remuneración.
  • Suspensiones disciplinarias.
  • Situaciones de excedencia, en las cuales el trabajador se toma un período sin sueldo de 3 a 6 meses.

¿Cómo se realiza el cálculo de la liquidación de vacaciones?

Para calcular la liquidación de vacaciones, es importante tener en cuenta la antigüedad del trabajador en la empresa, el tiempo transcurrido desde su última vez de vacaciones y cuántos días ha trabajado en la compañía durante el año en curso, si es aplicable. Con esta información, se determina la cantidad de días de vacaciones correspondientes, que servirá como base para el cálculo de la liquidación. La fórmula utilizada para calcular la liquidación de vacaciones cuando el salario es mensual es la siguiente: Salario mensual / 25 x cantidad de días de vacaciones = liquidación de vacaciones Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario mensual de $200,000 y le corresponden 14 días de vacaciones, la liquidación sería: $200,000 / 25 x 14 = $112,000 Si el salario se fija por día u hora, la empresa debe liquidar al trabajador el importe que le habría correspondido en la jornada anterior al inicio de las vacaciones por cada día de descanso remunerado. Es importante tener en cuenta otros detalles, como el cálculo de la jornada en caso de superar las 8 horas o tener una jornada inferior por circunstancias particulares. Si el trabajador recibe otras retribuciones variables, se realiza un promedio de los sueldos percibidos durante el año correspondiente a las vacaciones. ¿Qué implica la liquidación de vacaciones no gozadas? La liquidación de vacaciones no gozadas se aplica cuando se extingue el vínculo laboral, ya sea por renuncia o despido. En este caso, el trabajador no puede disfrutar de su período de descanso remunerado debido a la finalización anticipada del contrato. La empresa está obligada a indemnizar al trabajador con un monto equivalente al salario que le correspondería por los días de vacaciones proporcionales al tiempo trabajado en el año. El cálculo de la liquidación de vacaciones no gozadas es similar al cálculo para un empleado que sigue trabajando en la empresa, con la diferencia de que el monto correspondiente al descanso remunerado no gozado se suma a la liquidación final del trabajador. Esta liquidación final incluye otros conceptos, como el proporcional del Sueldo Anual Complementario y los días trabajados en el mes.

¿Qué es el plus vacacional y cómo se aplica en la liquidación?

El plus vacacional es otro aspecto importante a considerar en las vacaciones laborales en Argentina y se aplica a todos los trabajadores en relación de dependencia que reciben un salario mensual. Este pago adicional se recibe al inicio del período de vacaciones y se considera parte de la liquidación de vacaciones. El término “plus vacacional” se utiliza porque independientemente del momento en que el trabajador comience sus vacaciones durante el mes, recibirá una compensación adicional. Incluso si el trabajador recibe su salario al principio o al final del mes y sus vacaciones comienzan en una fecha intermedia, como el día 18, aún así recibirá el plus vacacional en esa fecha. Esta disposición se encuentra establecida en el artículo 155 de la Ley de Contrato de Trabajo, que establece que “La retribución correspondiente al período de vacaciones deberá ser satisfecha a la iniciación del mismo”. Además, se considera un plus vacacional debido a que, al calcular la liquidación, se divide el salario del trabajador entre 25 en lugar de los 30 días del mes. Al hacerlo de esta manera, el empleado recibe un plus del 20% en su liquidación. Siguiendo el ejemplo anterior, al dividir un salario de $200,000 entre 25 y multiplicar el resultado por 14, el trabajador recibe $112,000. Si se dividiera el salario entre 30 y se multiplicará por 14, el trabajador recibiría $93,333. Existe una clara diferencia entre ambos cálculos, lo cual justifica el término “plus”.

Conclusión

En resumen, la liquidación de vacaciones en Argentina es un proceso que requiere tener en cuenta diversos aspectos legales y consideraciones específicas de cada caso. Es fundamental comprender las normativas laborales vigentes, así como las particularidades de cada trabajador, como su antigüedad y remuneración. Con la información adecuada y siguiendo los lineamientos establecidos, es posible realizar una liquidación precisa y justa de las vacaciones, asegurando así el cumplimiento de los derechos del trabajador. Recuerda siempre consultar con expertos en recursos humanos o profesionales especializados para obtener asesoramiento personalizado en cada situación. Y si estás buscando descubrir cómo potenciar el éxito de tu organización mediante una gestión eficiente de tu capital humano, no dudes en comunicarte con nosotros. Nuestro equipo de expertos en tecnología y recursos humanos está disponible para mejorar tus procesos de RRHH.  
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

¿Hablamos?